sábado, 31 de octubre de 2015

LEYENDA


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea,  llamada Anahí. En  las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones.
Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras y su libertad. 

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien  al rato,  fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo  la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Tomada de la narración oral.


FICHA DE TRABAJO
1- Inventa un título adecuado y escríbelo

2- Marca con
verdadero o falso según lo creas conveniente.
-Anahí era una muchacha de fea voz……
- Anahí mata al guardián para poder escapar de su cautiverio……
-Anahí es recapturada por los conquistadores luego de escapar……
-Como castigo por matar al guardián, Anahí es condenada a morir quemada……
-Al ser incinerada, Anahí se convierte en una hermosa ave…….
- A la noche siguiente, los soldados se encontraron ante un hermoso árbol……
- Del cuerpo de Anahí nace el ...........


 3- ¿Cuál es el elemento sobrenatural que aparece en el texto?










sábado, 10 de octubre de 2015

CRISTÓBAL COLÓN





    Cristóbal Colón era un navegante italiano nacido en Génova. Él pensó que, como la Tierra era redonda, podría llegar a Asia, navegando por el Mar Océano hacia el oeste, para traer sobre todo especias. 

    Colón presentó su proyecto a los reyes de España, quienes lo ayudaron a armar su expedición. Él  partió del puerto de Palos, en agosto de 1492.

    El 12 de octubre llegó a las playas de un territorio que creyó que eran las Indias, pero que era otro continente que luego se conocería como América.

   

  CONTESTA:
  • ¿Qué  elementos mejoraron la navegación?
  • ¿Qué eran las especias? ¿Para qué se usaban?
  • ¿A qué se le llamaba “Mar Océano”?
  • ¿Qué pensaba Colón?
  • ¿Quiénes lo ayudaron a armar su expedición?
  • ¿Qué necesitaba para la misma?
  • ¿Por qué este continente se llama América?
   

jueves, 8 de octubre de 2015

NORMAS PARA LA CONVIVENCIA

http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/Acuerdos%20de%20convivencia%20en%20Internet_Vero%20Gainza_S.elp/las_normas_sociales.html

EL URUGUAY A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA




EL URUGUAY A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA

    Nuestro país está situado al sureste de América del Sur. Su posición  es privilegiada en lo que tiene que ver con su clima y con la salida al mar excepcional que le permite el contacto comercial con el resto del mundo.

    Tiene límites con dos países vecinos: la República Argentina y la República Federativa de Brasil. Los límites pueden ser naturales o artificiales.
LÍMITES NATURALES
·         Límites orográficos: determinados por elevaciones, cuchillas, etc.

·         Límites fluviales y lacustres: lagunas, ríos, arroyos, etc.


LÍMITES ARTIFICIALES
Los límites artificiales son los que se establecen a través de acuerdos entre los países limítrofes. Se emplean mojones fronterizos entre Uruguay y Brasil.

    También, es necesario distinguir entre límites y fronteras ya que éstas últimas son espacios  muchos más amplios que se extienden a ambos lados de los límites.

 

Mojón limítrofe