viernes, 20 de marzo de 2015

Antiguos pobladores de estas tierras: Los Charrúas

Show venado de campo ImageShow ñandu Image

Los Charrúas

    Habitaban en el interior de nuestro territorio y orillas del Río de la Plata.

    Grupo nómada, por eso sus casas eran fáciles de transportar, hechas con toldos sobre estacas.

    Eran cazadores. Se alimentaban de venados, armadillos, pavas de monte, surubíes, dorados, huevos de ñandú y frutos que recolectaban.

    Sus armas eran: lanzas, arcos y flechas de punta de piedra tallada, que acomodaban en soportes de cuero que cargaban a la espalda (carcaj). También usaron boleadoras de dos o tres piedras y hondas.

    Fabricaron recipientes de cerámica, sin decoraciones.

    Usaban una capa de cuero de venado llamada “quillapí”.

    Alrededor del año 1640 se adaptaron al uso del caballo y fueron grandes jinetes.




jueves, 19 de marzo de 2015

MÁS SOBRE JOSË PEDRO VARELA



Te invitamos a conocer algunas de las formas de enseñanza y disciplina características de la época.









Uno de los castigos más comunes de la época era colocar al niño de pie en un rincón del salón de clase con orejas de burro.















Desde el cargo de inspector nacional JOSÉ PEDRO VARELA dirigirá la enseñanza, formulará planes de estudio adecuados a la realidad del país, se dictarán normas respecto a la edificación escolar, los libros de texto, los materiales didácticos y los métodos de enseñanza, etcétera.

lunes, 16 de marzo de 2015

BILÚ



   Llovía, llovía mucho. Bilú estaba acurrucado dentro de una choza hecha con ramas y cueros de venado. La madre de Bilú tiritaba en silencio envuelta, en su piel de venado. Su padre, el guerrero, permanecía sentado, silencioso.

   A la mañana,  los hombres y las mujeres se ocupaban de sus tareas. Los hombres estaban prontos para ir de cacería, las mujeres trabajaban los cueros, cuidaban el fuego, hacían la comida y vigilaban a los niños.

   Una noche, Bilú escuchó al cacique que hablaba de atacar a una  tribu cercana para conseguir alimentos, cueros y un mejor lugar donde acampar.  Irían  con flechas, lanzas y boleadoras hechas con juncos y piedras.

Adaptación de “El país de las cercanías” de Roy Berocay

domingo, 15 de marzo de 2015

LA CARPINTERÍA - CUENTO



Cuento: “La carpintería” 

Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo.

Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.