jueves, 17 de diciembre de 2015
EL CENTAURO INDECISO
Había una vez un centauro que, como todos los centauros, era mitad hombre y mitad caballo.
Una tarde, mientras paseaba por el prado, sintió hambre.
«¿Qué comeré? -pensó-. ¿Una hamburguesa o un fardo de alfalfa? ¿Un fardo de alfalfa o una hamburguesa?»
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin comer.
Llegó la noche, y el centauro quiso dormir.
«¿Dónde dormiré? -pensó-. ¿En el establo o en un hotel? ¿En un hotel o en el establo?»
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin dormir.
Sin comer y sin dormir, el centauro enfermó.
«¿A quién llamaré? -pensó-. ¿A un médico o a un veterinario? ¿A un veterinario o a un médico?»
Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el centauro murió.
La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió pena.
-Hay que enterrarlo -dijeron-. Pero, ¿dónde? ¿En el cementerio del pueblo o en el campo? ¿En el campo o en el cementerio?
Y, como no pudieron decidirse, llamaron a la autora del libro que, como no podía decidir por ellos, resucitó al centauro.
Y, colorín, colorado, este cuento nunca se ha sabido que haya terminado.
Č
đ
Añade archivos
jueves, 10 de diciembre de 2015
LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS
En equipo, lean lo siguiente y comenten las preguntas que se presentan
a continuación.
Ernesto usa muletas y tiene dificultad para desplazarse
cuando va por la banquina de su calle; ni su mamá ni él
pueden andar por ella, ya que los coches de sus vecinos
se estacionan sobre la acera. Ernesto admira a sus
padres, ya que ha visto su esfuerzo por dialogar con los
vecinos para que se estacionen correctamente.
En la escuela, Ernesto debe subir varios escalones y
requiere la ayuda de sus compañeros para llegar al salón
de clase. Ernesto pensó: “Espero que mi papá y otros
padres convenzan a la directora y a los demás padres de
familia de organizar una feria para obtener
dinero y construir una rampa, para que mi amigo
Juanito, que se traslada en silla de ruedas, Daniela, que
es ciega, y yo podamos ingresar con seguridad a la
escuela”.
1-¿Qué harían en el lugar de Ernesto?
2-¿Qué propondrían para resolver la situación de Ernesto en la calle y en la
escuela?
martes, 1 de diciembre de 2015
LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Este órgano nos protege del calor, de las lesiones y de las infecciones.
Con la llegada de los meses de verano, solemos exponernos más al sol y por más horas. Esta exposición a las radiaciones ultravioletas (RUV), provenientes de fuentes naturales como el sol, y de fuentes artificiales como las camas solares, es perjudicial para la piel, siendo la causa principal del envejecimiento prematuro de la piel y del cáncer de piel.
Además, una exposición inadecuada y excesiva al sol puede provocar lesiones en los ojos.
viernes, 27 de noviembre de 2015
sábado, 21 de noviembre de 2015
Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia
Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia
A Pirulo le gusta ir a casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque, y el estanque está lleno de ranas.
Además le gusta ir por otras razones:
- Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma de explotación.
- Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade su vida privada.
- Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su maestra Silvina sin que su abuela se enoje.
Para hacerla corta: en casa de su abuela, él es una persona respetada.
Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín.
Ahora mismo, se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas.
Prepara la carnada de salchicha; agarra la linterna y la bolsa de arpillera.
Es de noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerme.
Con mucha mala suerte, la primera rana que saca del estante es Aurelia.
—¡Un momento! —le dice Aurelia—. ¿Qué estás haciendo?
—Cazo ranas.
—Lo siento, pero los animales tenemos derecho a la existencia.
—¿Eso quién lo dice?
— La Declaración Universal de Derechos del Animal proclamada en París en 1978.
—¿Eso vale en nuestro país?
—Sí, vale- contestó la rana .
—Pero
yo tengo derecho a las actividades recreativas apropiadas para mi edad y
en este instante mi actividad recreativa consiste en cazar ranas.
Aurelia se impacienta.
—Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra longevidad natural. Así que te vas a quedar sin comer ranas.
Pirulo levanta la voz.
—¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las va a comer mi abuela!
—¡Entonces peor! ¡Vos las cazás sólo para divertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te gustaría que te cazaran por diversión?
—¡No es lo mismo! ¡Yo soy una persona! ¡Vos sos un animal de otra especie y punto!
En el estanque se armó una batahola.
Todas las ranas croaban y saltaban. Pirulo retrocedió un poco, pero su indignación era grande.
—¡No me voy de acá sin ranas!
—¡Antes pasarás sobre mi cadáver!
En
ese momento se abrió la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella,
asomada, con los pelos parados y una batería de chancletas en la mano.
—¿SE
VAN A DEJAR DE ROMPER DE UNA BUENA VEZ? ¿SABEN QUÉ HORA ES? ¿CONOCEN EL
ARTÍCULO 11 DE LOS PRINCIPIOS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE MI EDAD?
¿SABEN QUE TENGO DERECHO AL BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y EMOCIONAL? ¿Y QUE
PARA ESO NECESITO DORMIR? ¿LES ENTRA EN LA CABEZA? ¡DORMIIIIIIIIR!
¡DORMIIIIIIIR!
Con la primera chancleta no acertó.
Con las otras sí.
Ema
Wolf: “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana
Aurelia”, tomado de Programa Nacional Derechos del Niño y del
Adolescente: Por los derechos de los niños y los adolescentes.4 Pirulo es un escolar argentino, pero el argumento del cuento sirve para trabajar con niños uruguayos.
Actividades sobre el cuento "Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia" de Ema Wolf.
- Identificar los personajes del cuento
- Elaborar una lista con los distintos derechos mencionados en el cuento y a quienes corresponde cada uno.
viernes, 20 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
DIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Todos los 20 de noviembre
celebramos el Día Internacional de los Derechos del Niño porque fue un 20 de
noviembre, pero de 1989, que se aprobó la Convención sobre los Derechos del
Niño
Una Convención es un tratado o acuerdo internacional sobre los
derechos humanos de los niños, adoptado por más de 180 países de todo el mundo.
En la convención podemos leer todos los derechos que los niños, niñas y adolescentes debemos tener. Por ejemplo, a ser cuidados por una familia, a ser protegidos contra las enfermedades y atendidos por el doctor cuando lo necesitemos, a ir a la escuela, a jugar y a divertirnos. Nuestros derechos están explicados en los 54 artículos de la Convención.
jueves, 12 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
GRUPOS DE ALIMENTOS
La rueda de los alimentos
Cada organismo es distinto y, por lo
tanto, también lo son sus necesidades y consumo de materia y energía. Pero,
independientemente de esta realidad, los alimentos sirven para satisfacer una
triple exigencia: energética, plástica y reguladora.
La nutrición debe consistir en la
combinación adecuada de los alimentos para cumplir las tres funciones, y
conseguir así el equilibrio nutricional necesario para gozar de buena salud. A
la hora de elegir los alimentos de nuestra dieta tenemos que conocerlos bien, y
para hacer más sencilla esta tarea los agrupamos teniendo en cuenta
su contenido y su función en el organismo:
Energéticos: -Cereales. -Azúcares. -Harinas. -Aceites.
Plásticos
o formadores: -Carnes. -Pescados. -Huevos.-Leche y sus
derivados.
Reguladores: -Frutas. -Hortalizas. -Verduras.

sábado, 31 de octubre de 2015
LEYENDA
Cuenta
la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, llamada Anahí. En las tardecitas veraniegas deleitaba a
toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones.
Pero llegaron los invasores, esos
valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus
y les arrebataron las tierras y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El
grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en
una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien
al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la
muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La
ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus
llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en
silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a
subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en
un asombroso milagro.
Al
siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un
hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que
se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante
el sufrimiento.
Tomada
de la narración oral.
FICHA DE TRABAJO
1- Inventa un título adecuado y escríbelo
2- Marca con verdadero o falso según lo creas conveniente.
2- Marca con verdadero o falso según lo creas conveniente.
-Anahí era una muchacha de fea voz……
- Anahí mata al guardián para poder escapar de su cautiverio……
-Anahí es recapturada por los conquistadores luego de escapar……
-Como castigo por matar al guardián, Anahí es condenada a morir quemada……
-Al ser incinerada, Anahí se convierte en una hermosa ave…….
- A la noche siguiente, los soldados se encontraron ante un hermoso árbol……
- Del cuerpo de Anahí nace el ...........
- Anahí mata al guardián para poder escapar de su cautiverio……
-Anahí es recapturada por los conquistadores luego de escapar……
-Como castigo por matar al guardián, Anahí es condenada a morir quemada……
-Al ser incinerada, Anahí se convierte en una hermosa ave…….
- A la noche siguiente, los soldados se encontraron ante un hermoso árbol……
- Del cuerpo de Anahí nace el ...........
3- ¿Cuál es el elemento sobrenatural que aparece en el
texto?
jueves, 29 de octubre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
sábado, 10 de octubre de 2015
CRISTÓBAL COLÓN
Cristóbal Colón era un navegante italiano
nacido en Génova. Él pensó que, como la Tierra era redonda, podría llegar a
Asia, navegando por el Mar Océano hacia el oeste, para traer sobre todo especias.
Colón presentó su proyecto a los reyes de
España, quienes lo ayudaron a armar su expedición. Él partió del puerto de Palos, en agosto de 1492.
El 12 de octubre llegó a las playas de un
territorio que creyó que eran las Indias, pero que era otro continente que
luego se conocería como América.
CONTESTA:
- ¿Qué elementos mejoraron la navegación?
- ¿Qué eran las especias? ¿Para qué se usaban?
- ¿A qué se le llamaba “Mar Océano”?
- ¿Qué pensaba Colón?
- ¿Quiénes lo ayudaron a armar su expedición?
- ¿Qué necesitaba para la misma?
- ¿Por qué este continente se llama América?
jueves, 8 de octubre de 2015
EL URUGUAY A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA
EL URUGUAY A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA
Nuestro país está situado al sureste de América del Sur. Su posición es privilegiada en lo que tiene que ver con su clima y con la salida al mar excepcional que le permite el contacto comercial con el resto del mundo.
Tiene límites con dos países vecinos: la República Argentina y la República Federativa de Brasil. Los límites pueden ser naturales o artificiales.
LÍMITES NATURALES
· Límites orográficos: determinados por elevaciones, cuchillas, etc.
· Límites fluviales y lacustres: lagunas, ríos, arroyos, etc.
Los límites artificiales son los que se establecen a través de acuerdos entre los países limítrofes. Se emplean mojones fronterizos entre Uruguay y Brasil.
También, es necesario distinguir entre límites y fronteras ya que éstas últimas son espacios muchos más amplios que se extienden a ambos lados de los límites.

Mojón limítrofe

viernes, 25 de septiembre de 2015
Bola de Nieve
Pero no lo vi volar; me asomé, mire para arriba y no estaba en el cielo.
Después me di cuenta que ya había aterrizado en el patio de la viejita de planta baja.
Yo le había estado leyendo un libro que se llama “Alagatos”, que es de unos gatos que vuelan y es el primero que leo yo solo.
Además, en la tele habíamos visto, con Bola de Nieve, que en Canadá existen unas ardillas que son voladoras.
Me pareció que mientras las veía volar, a Bola se le ponían los ojos más celestes todavía.
Cuando lo vi ahí, aterrizado en el patiecito, estaba requieto; pero como que le quería decir algo a la gatita siamesa de la señora de planta baja; que apareció gritando “¡Y ahora qué me tiraron! ¡Y ahora qué me tiraron!”.
Andrés Sobico
miércoles, 23 de septiembre de 2015
MERISTEMO
Habia una vez un pueblo que se
llamaba Meristemo...
Quedaba ahí
nomás, más o menos cerca de la Arboleda donde vivían los pájaros azules.
También tenia una laguna que era enorme y
transparente. La gente iba allí a descansar y a divertirse.
Los que poblaban Meristemo usaban bicis, comían panqueso, iban a la libroteca, tenían gatitos de mascota, entre otras cosas de pueblito normal.
Los que poblaban Meristemo usaban bicis, comían panqueso, iban a la libroteca, tenían gatitos de mascota, entre otras cosas de pueblito normal.
En Meristemo una vez se contaminó la laguna, por ende murieron patos, peces,..
martes, 22 de septiembre de 2015
LOS MANDALAS
LOS MANDALAS
La palabra mandala significa círculo. Son dibujos circulares
que acompañan al hombre desde tiempos muy antiguos y están presentes en todas
las culturas.
Encontramos mandalas en la naturaleza: en una flor, un
fruto, una estrella, el sol…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)